Psicología - Conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano

Psicología - Conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano

von: Felipe Cortés, Ricardo Crane, Vladimir Rodríguez, Jorge Sobarzo

Logoi, Inc., 2013

ISBN: 9781938420238 , 241 Seiten

Format: ePUB

Kopierschutz: DRM

Windows PC,Mac OSX geeignet für alle DRM-fähigen eReader Apple iPad, Android Tablet PC's Apple iPod touch, iPhone und Android Smartphones

Preis: 10,69 EUR

Mehr zum Inhalt

Psicología - Conceptos psicológicos prácticos para el obrero cristiano


 

1: FUNDAMENTOS DE LA
PSICOLOGÍA


por Felipe Cortés

BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

El ser humano, en su devenir histórico, de un modo u otro ha buscado alcanzar un conocimiento más cabal respecto de aquello que lo rodea. Primeramente comenzó estudiando aquello que llamaba poderosamente su atención, que a sus sentidos parecía más lejano y que de alguna manera establecía una relación entre el objeto de estudio y ciertos efectos en su entorno más inmediato (la luna, el sol, las manifestaciones de la naturaleza, etc.). La motivación por estudiar y conocer más acerca de los astros y las manifestaciones de la naturaleza y el mundo físico o material progresivamente se ha ampliado. Se ha incorporado en forma creciente el interés por conocer y comprender cómo opera el componente no material del ser humano, indagar acerca de su mundo interno y adentrarse en la psiquis de las personas. Todo esto refleja los persistentes intentos por entender de mejor forma qué variables determinan la dinámica psicológica e influyen en la conducta individual.

Si hacemos un recuento histórico respecto al surgimiento de las diversas disciplinas orientadas a estudiar ámbitos acotados de la realidad, las evidencias muestran que la primera disciplina que surgió formalmente fue la astronomía, luego le siguió formalmente fue la astronomía, luego le siguió la meteorología, la física y la filosofía en la segunda mitad del siglo XIX.

Al estudiar el desarrollo histórico de la psicología claramente se distinguen dos grandes periodos: etapa pre-científica y la etapa científica.

Etapa pre-científica

Las primeras referencias conocidas que se orientaron a especular acerca de la naturaleza humana se encuentran en los escritos de Platón, Aristóteles y otros pensadores griegos del siglo V A .C. Este período abarca desde los primeros escritos conocidos, que datan del siglo V A.C. hasta mediados del siglo XIX.

En el siglo V A.C. los primeros acercamientos a lo que hoy en día conocemos como psicología, y que en esa época eran parte de la filosofía, se orientaron a dar explicaciones acerca de la naturaleza humana. Se consideraba que la esencia del ser humano eran dos componentes: uno físico, corporal o material y otro más trascendente que, se especulaba, correspondía al alma. Estos intentos por dar explicaciones sistemáticas y ordenadas, en la forma de modelos, son los primeros por introducimos al mundo no material o del «alma» y representan los inicios de la psicología. Se considera a Anaxágoras (siglo V A.C.) como el primer filósofo que hace una distinción entre los elementos materiales y los espirituales del ser humano. De aquí en adelante el alma, como foco de estudio, comenzó a adquirir progresivamente mayor atención, tanto así que posteriormente Aristóteles (384-322 A.C.) realizó una revisión de la literatura dedicada al estudio del alma.

Con posterioridad, Agustín de Hipona (354-430 A.D.) más conocido como San Agustín, en su obra Confesiones desarrolla y profundiza en el tema de las emociones, los pensamientos, los recuerdos y las motivaciones, especificando lo que a su juicio constituía la relación entre estas variables y la conducta.

Durante el período de la edad media el estudio del alma es «teñido» por la influencia religiosa, al concebirla como una instancia espiritual e inmortal capaz de entender, sentir y decidir. Esto significó que la psicología, en ese entonces aún muy ligada a la filosofía, continuó su desarrollo, ahora desde una perspectiva teológica. Se volvieron a retomar temas que ya habían sido del interés de los griegos, tales como la relación mente-cuerpo, con preguntas del tipo ¿qué es la mente?, ¿es el cuerpo el que influencia al alma o viceversa?, ¿cuál es la naturaleza humana?, ¿es el hombre esencialmente bueno?, ¿hay ideas innatas?, etc.

En el siglo XV, cuando finalizaba la edad media, se comienza a evidenciar un cambio entre los estudiosos, en la manera de generar conocimiento psicológico. La especulación da paso a los primeros intentos por sistematizar y explicar de modo racional y no solo intuitivo, los hallazgos en el terreno de la psicología. Otro progreso relevante se evidencia en el cambio de área o tema clave que era foco de la atención de los estudiosos, aspecto más conocido como objeto de estudio. Anteriormente los griegos habían centrado su atención en el ALMA, puesto que la consideraban el centro de la vida psíquica y espiritual de las personas. Sin embargo, el paso del tiempo y las innumerables discusiones generadas sin que se llegara a aclarar qué era el alma y cuál era su influencia en la existencia de los individuos, llevó a considerar que el estudio del alma estaba fuera del campo de la psicología. Por tanto, el objeto de estudio cambió del ALMA a la MENTE. En este contexto puede mencionarse a Juan Luis Vives (1492-1540), filósofo español a quien se le conoce como el «padre» de la psicología moderna. Su contribución al desarrollo de esta disciplina consistió en la publicación de varios libros orientados a entregar su visión respecto a qué atributos componían la mente, cómo se relacionaban entre sí estos componentes y cómo ellos se manifestaban en la vida de las personas.

Etapa científica

Hay consenso entre distintos autores en establecer que la psicología ingresa a una fase de desarrollo científico a partir del año 1879, cuando Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig (Alemania). En este laboratorio se comenzaron a estudiar principalmente los procesos perceptivos, ya no «en el escritorio» como se hacía antes, sino a través de la experimentación.

El inicio de esta nueva era en el desarrollo de la psicología facilitó que los investigadores comenzaran a identificarse con una cierta corriente u orientación en el estudio de esta disciplina, cada una de las cuales se abocó a la tarea de delinear una materia u objeto de estudio, especificando y utilizando los métodos que consideraban más adecuados para investigar. Al utilizarse un criterio cronológico, las orientaciones psicológicas pueden agruparse en seis grandes categorías:

1.ESTRUCTURALISMO: Esta corriente nació junto con la creación del primer laboratorio de psicología experimental; sus principales exponentes fueron Wilhelm Wundt y E.B. Titchener. Esta orientación consideraba que la psicología debía centrarse en descubrir cuáles eran los componentes básicos de la conciencia, de modo que se pueda conocer su estructura o anatomía, determinar cómo estos elementos interactuaban entre sí, y descubrir los principios que regían esas relaciones. El método utilizado para estudiar la conciencia fue la introspección que consiste en la observación sistemática de los propios procesos mentales, una especie de «mirarse hacia adentro» o tomar conciencia de la dinámica psicológica que experimenta la persona. Para ello se entrenaba a individuos para que examinaran y describieran lo más objetivamente posible sus experiencias conscientes, mientras eran sometidos a estimulación sensorial (visual, auditiva, etc.).

2.FUNCIONALISMO: Emergió como corriente en la última década del siglo XIX, pocos años después de la conformación del estructuralismo; los principales exponentes de esta corriente fueron los norteamericanos William James, John Dewey y R.S. Woodworth. Esta orientación surgió en contraposición al estructuralismo, debido a que algunos investigadores comenzaron a cuestionar el papel meramente experimental que hasta ese momento estaba asumiendo la psicología. A estos investigadores les parecía que, más que hacerse preguntas respecto a ¿qué es o cómo es la conciencia?, el preguntarse ¿para qué puede ser útil la conciencia? o ¿cuál es la finalidad de los procesos conscientes? podía reportar mayores beneficios en términos pragmáticos. El método de estudio utilizado por los seguidores de esta corriente se basó fundamentalmente en la experimentación.

3.PSICOANÁLISIS: Los representantes más conocidos de esta corriente fueron Sigmund Freud. Carl Gustav Jung y Alfred Adler, entre otros. Sus orígenes se remontan a la última década del siglo XIX, no obstante, solo a principios de 1900 es cuando verdaderamente comienza a tomar forma una serie de conocimientos que posteriormente dio lugar a esta corriente. El objeto de estudio de esta corriente e el inconsciente, que de acuerdo al modelo desarrollado por Freud, corresponde al nivel de estructuración de la dinámica psíquica al que las personas tenemos menos acceso desde nuestra conciencia pero que, sin embargo, determina de manera significativa muchos de los aspectos de la vida consciente individual. En la medida que es posible llegar a conocer y comprender lo inconsciente se puede llegar a entender de mejor modo el por qué de algunas conductas, pensamientos, sentimientos, motivaciones, etc. Aunque los focos de trabajo del psicoanálisis han sido múltiples, en concreto puede decirse que el principal interés del psicoanálisis es por la dinámica y procesos que subyacen y determinan los procesos conscientes, además de evaluar su impacto en el funcionamiento de la personalidad. Los métodos para acceder a su objeto de estudio consisten en la asociación libre, la interpretación de los sueños y la introspección.

4.CONDUCTISMO (BEHAVIORISMO): Los autores de mayor relevancia en esta corriente fueron J.B. Watson y E.R. Gurthrie. Esta orientación, gestada y desarrollada principalmente en Estados Unidos en la segunda década del siglo XX, postulaba...